lunes, 27 de mayo de 2013

I. Preguntas
  1. ¿Cómo conocer y transferir conocimientos, formas de organización y resistencia del día a día, de la vida cotidiana de la gente, a las organizaciones comunitarias? De tácito a explícito.
  2. ¿Cómo transferir conocimientos, formas de organización y resistencia del día a día, de la vida cotidiana de la gente, a otra gente? De tácito a tácito.
  3. ¿Cómo transferir los saberes, organización y resistencias de los colectivos, a la gente. De explícito a tácito.
  4. ¿Cómo socializar los saberes, organización y resistencias de los colectivos a otros colectivos u organizaciones. De explícito a explícito.
  5. ¿Cómo establecer modelos de autodiagnóstico/autocrítica de las formas de organización y resistencia de los colectivos? ¿Cómo hacerlos más funcionales, operativas, eficientes? Foda de organizaciones e individuos organizados y en resistencia.
  6. ¿Cómo establecer modelos de autodiagnóstico/autocrítica de los conocimientos, las formas de organización y resistencia de la gente ¿Cómo hacerlas más funcionales, operativas, eficientes?
  7. ¿Cómo convertir nuestras individualidades y colectivos en motores de autogestión y coordinación de organizaciones y resistencias; desde el día a día, desde la vida cotidiana.
  8. ¿Cómo transformamos nuestras relaciones personales, pequeñas luchas, comunidades y redes de solidaridad, en una estructura y proyecto integral de vida anti sistema).

II. Problemas
  1. Los ejemplos y modelos funcionales de organización y trabajo con la gente. Necesidad de sistematización y planeación.
  2. Los colectivos fantasmas o abstractos; en el encuentro -lo señaló un compañero- parecía haber más organizaciones que individuos y gente; si los colectivos u organizaciones no tienden a masificarse o integrarse a las comunidades da igual que existan o no.
  3. Las “hablas”: conceptos, símbolos, metáforas: “no hablar el lenguaje de la gente”, “no hablar en sintonía con la gente”, “no conceptualizar en función de los intereses y necesidades específicas de comunidades”; por ejemplo, hay cierta ansiedad por definirse anticapitalista o formar una red anticapitalista, pero habría que ver si la pose anticapitalistas o antisistema nos permiten articular resistencias anticapitalistas organizadas, comunitarias; habría que ver si una red norte tiene sentido por la organización en sí, o para el simple regocijo existencial revolucionario por muy otro que sea.

III. Tareas

  1. Plataforma de información y comunicación inter organizacional: interfase funcional/directorio abierto o semi abierto, horizontal.
  2. Autodiagnóstico organizacional FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas) de cada uno de los colectivos; triple concepción del diagnóstico: Carlos Núñez, Roberto Antillón (este último modelo lo sugirió un colectivo de la Laguna).
  3. Inventario y mapeo de individuos y organizaciones; partir de los ejes planteados en una de las mesas: ¿Quiénes somos?  ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Dónde lo hacemos? ¿Cuáles son nuestras demandas? ¿Cuáles son nuestros problemas? ¿Qué proponemos? Pero sugerimos sumar otras variables como: lista de habilidades, saberes, capacidades, influencias, problemas, preguntas, cómo nos apoyamos, experiencias, intereses, limitantes, necesidades, cómo le hacemos; incluso, las poéticas-cosmovisiones de la gente (para potenciar las que consideremos positivas y trabajar las que son negativas).
  4. Generar liderazgos organizacionales y comunitarios: formas para crecer.
  5. Lista y análisis de experiencias organizativas, de resistencia/luchas que se practican en el día a día, desde la vida cotidiana.
  6. Trabajar a corto, mediano y largo plazo para la construcción de plataformas de resistencia y movilización popular.
  7. Generar, integrar o sumarse a motores de autogestión y coordinación de resistencias.
  8. ¿Cómo construir una red de organizaciones y resistencias? Pasos, tareas, calendario, operatividad.
  9. Apoyo comunitario y organizado a luchadores sociales, presos políticos, grupos opositores activos.
  10. Creación de infraestructuras civiles de auto defensa frente a represión local, nacional e internacional.
  11. Convergencia de lo anterior con el planteamiento y necesidad de “otra teoría”; definición operativa de teoría y colaboración en la construcción de la misma.

Borrador de ficha

Nombre de la organización:
Nombre de contacto:
Teléfonos:
Correo electrónico:
Dirección:
Redes probadas:
Redes posibles.

Presentación

Rumbo a la construcción de una plataforma-directorio de colectivos y organizaciones para la autogestión de saberes comunitarios en el norte de México.

Objetivo: Establecer una plataforma electrónica que permita un mapeo de individuos y organizaciones, a partir de los siguientes ejes:
¿Quiénes somos? 
¿Qué sabemos hacer bien? Capacidades y recursos.
¿Cómo lo hacemos?
¿Dónde lo hacemos?
¿Cuáles son nuestros problemas?
¿Qué proponemos?
¿Nuestras redes de trabajo?